Tabla de contenidos
¿Cómo estudiar biología para selectividad?
No hay una única manera de estudiarla, pero estoy segura que con estos consejos conseguirás preparar esta asignatura de la mejor manera posible.
El examen de selectividad es una prueba que puede llegar a poner muy nervioso a la mayoría de las personas. Se necesitan muchas horas de estudio y preparación para poder llevar todas las asignaturas bajo control el día de la prueba.
Entre las asignaturas de la prueba de selectividad tenemos Biología. Como la mayoría de mis alumnos me dicen: “Parece fácil, pero engaña”.
Biología es una asignatura de ciencias, pero debes de tener en cuenta que no es una típica asignatura de ciencias, donde solo debes resolver problemas y aplicar fórmulas. En Biología es fundamental saber analizar, razonar y redactar. Analizar datos, llegar a un razonamiento lógico de por qué obtenemos esos resultados y saber plasmar esas ideas redactándolas en base a lo estudiado.
¿Sabes cómo conseguir preparar la asignatura de Biología para selectividad de forma adecuada y sacar buena nota en el examen? No te pierdas los 10 consejos que te he preparado a continuación.
1. Temario de la asignatura de biología para selectividad
Para empezar, lo más importante es saber que temas debes estudiar para el examen. Para ello, puedes consultar el temario en:
Boletín oficial del estado
Ponen a tu disposición los estándares de aprendizaje evaluables de cada bloque que entran en la prueba.
La información se encuentra en la “Orden PCM/58/2022, de 2 de febrero, por la que se determinan las características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad, y las fechas máximas de realización y de resolución de los procedimientos de revisión de las calificaciones obtenidas, en el curso 2021-2022”. BOE núm. 30, de 4 de febrero de 2022, pp. 15062 a 15113.
Páginas webs con el temario oficial de la prueba para cada comunidad
Cada comunidad tendrá las especificaciones de la prueba en una web oficial. Por ejemplo, para Andalucía, Cataluña y Madrid puedes encontrar aquí la información:
En el bachillerato los profesores te dirán el temario
Si eres de los que va a hacer bachillerato y cursas la asignatura de Biología, te orientarán acerca de la prueba de Biología para selectividad y te prepararán para ella. De este modo, te indicarán que temario debes estudiar para ir bien preparado.
2. Planificación de estudio
Después de haber obtenido el temario de la prueba, toca organizarte para estudiar.
Organiza tu tiempo y crea un calendario de estudio. Puede que algún día no llegues al objetivo impuesto, pero te ayudará a marcar la ruta a seguir. Para poder conseguirlo, sigue los siguientes pasos:
Prepáralo todo
Antes de empezar, ten todo el material que necesites para estudiar preparado (apuntes, libros, exámenes, etc.).
Calcula el tiempo/tema de estudio
Calcula aproximadamente cuanto tiempo necesitarás para estudiar cada tema y dentro del tema cada apartado, etc. Dependerá de la longitud del tema y dificultad, pero ya debes conocerte y sabrás más o menos como calcularlo.
Calcula los días de estudio
Teniendo en cuenta el cálculo anterior (tiempo/tema de estudio), el tiempo que queda hasta el examen y el tiempo que puedes dedicar al estudio (quizás trabajas y no dispones de todo el día para estudiar), organiza los días de estudio.
Días y horas de descanso
No olvides incorporar en tu planificación de estudio días y horas de descanso. Este tiempo lo puedes utilizar para desconectar, haciendo tu actividad favorita o, simplemente, para no hacer nada. Lo importante es dejar de estudiar para que tu mente descanse. Aquí también entrarían las horas para dormir. Se ha demostrado que los descansos ayudan a la memorización.
3. Terminología científica de biología para selectividad
Uno de los principales problemas de mis alumnos es la terminología usada en la asignatura de Biología.
El uso correcto de los términos científicos es uno de los criterios que se usan para calificar los exámenes. Por lo tanto, estudiarlos adecuadamente es fundamental. Para ello, existen dos métodos que a mí me sirvieron de mucho en su día:
La repetición
Consiste en repetir y escribir una y otra vez el término hasta que se te quede grabado en la cabeza. Simple y cansado, pero efectivo.
Asociación
En muchas ocasiones la terminología científica está compuesta de una raíz, sufijos y prefijos. Relaciona la raíz con otros términos y aprende el significada de los sufijos y prefijos. De esta forma podrás recordar palabras o averiguar su significado sin haberlas escuchado nunca.
Por ejemplo, la amilasa es una enzima que cataliza la degradación del almidón. Las enzimas se nombran añadiendo la terminación -asa al final del nombre del sustrato sobre el cual actúan o del tipo de reacción que llevan a cabo.
4. Lectura general para entender
Antes de empezar a memorizar debes hacer una lectura general del apartado que te toca estudiar.
La lectura general te ayudará a tener una comprensión completa del tema a estudiar. Primero entender para luego memorizar.
No intentes empezar a memorizar sin haber entendido antes lo que estás estudiando. Lo único que conseguirás con esto es frustrarte, ya que no lograrás retenerlo en la cabeza, y perder tiempo, ya que si llegas a retenerlo en la cabeza necesitarás mucho más tiempo.
Por ejemplo, la mejor manera de aprender el ciclo de Krebs es entender que sucede en cada reacción, más que aprender de memoria las reacciones. Es decir, entender dónde y por qué se libera un CO2, dónde y por qué se reduce un NAD+, etc.
5. Memorizar basándose en el aprendizaje significativo
Una vez hayas entendido lo que tienes que estudiar, toca memorizar. Sin embargo, debes evitar la memorización literal.
Intenta memorizar usando tus propias palabras, ejemplos y haciendo asociaciones a algún conocimiento que ya tienes. A esto se le llama aprendizaje significativo. De esta forma, el conocimiento tendrá un sentido único en cada persona y permanecerá en tu memoria mucho más tiempo que si simplemente memorizas algo que no tiene ningún sentido para ti.
6. Resolver exámenes anteriores
Aplicando los conceptos se aprende mejor. Por lo tanto, es fundamental que dediques tiempo en resolver ejercicios de exámenes anteriores. De esta forma, no solo aprenderás mejor el temario, si no que también te irás familiarizando con el examen de Biología para selectividad y no será algo nuevo que tendrás que descubrir el día del examen en medio de tantos nervios.
Práctica todos los tipos de ejercicios de cada tema. Por mi experiencia dando clases, he descubierto que a la mayoría de mis alumnos les cuesta más las preguntas de razonar y redactar. Estas suelen englobarse, por ejemplo, en los temas de evolución y diseño experimental (habituales en la comunidad de Cataluña).
Por lo tanto, coge bolígrafo y papel para ponerte a escribir, practicar y mejorar tu método de redacción.
7. Repasar para consolidar lo estudiado
Este punto se lo suele saltar muchos alumnos pero es imprescindible para reforzar lo aprendido en la memoria y que no olvides lo estudiado en dos días.
Por lo tanto, dedica en tu planificación de estudio al menos un día para repasar antes del examen.
8. Simulacro de examen
Otro de los puntos que no se suele hacer.
Hacer un simulacro de examen es la forma que tendrás de poder asegurarte si serás capaz de organizarte a la hora de realizar el examen el día de la prueba. Lo que tendrás que practicar para poder hacerlo bien el día de la prueba es:
- ¿Qué preguntas elegir?
- ¿Por dónde empezar?
- ¿Cuánto tiempo debo tardar en responder cada pregunta?
- Etc.
Por lo tanto, hacer uno o dos simulacros de examen te ayudará a tener más confianza el día de la prueba.
9. ¿Dónde prepararte la asignatura de Biología para selectividad?
Hay varios lugares dónde puedes prepararte. Dependiendo de tus necesidades te irá mejor uno u otro.
Academias presenciales
Para los que necesiten una guía a seguir y sentirse acompañado por más estudiantes. Asistirás a clase con muchos más alumnos en un horario y lugar determinado.
Academias con clases online
Recibirás clases de manera online. Este método es adecuado para aquellos que les gusta estudiar desde casa, no necesitan tanta compañía y quieren clases más económicas. La mayoría de las academias suelen ofrecer estas clases en grupo y muy pocas de forma individual.
Por tu cuenta
Para los más independientes. Únicamente necesitarás conseguir unos buenos apuntes y saber organizarte por tu cuenta para estudiar.
Clases particulares presenciales
Para personas independientes pero que igualmente necesitan una guía de manera presencial. Lograrás una enseñanza más personal pero no 100 % flexible, ya que dependes de que el profesor vaya a tu casa.
Clases particulares online
Para los más independientes y que buscan una enseñanza más exclusiva. Con este método profundizarás mejor en los conceptos, ya que serás el único alumno, y conseguirás la flexibilidad que necesitas. En e-BioSu puedes encontrar este tipo de clases.
10. ¿Dónde conseguir apuntes?
Puedes conseguirlos de las siguientes maneras:
Libros de bachillerato
Usa tus propios libros de bachillerato si lo has hecho y los apuntes que cogiste en clase. Si no hiciste bachillerato, puedes conseguir libros de segunda mano en muchos portales de internet.
Apuntes de excompañeros
Si conoces a alguien que se haya preparado biología para selectividad puedes pedirle los apuntes.
Internet
Existen algunos apuntes colgados en páginas de internet. Sin embargo, yo todavía no he encontrado ninguno que sean de calidad, aunque te pueden servir de guía.
Clases para selectividad biología de e-BioSu
Por último, si contratas clases con e-BioSu obtendrás los apuntes de manera gratuita, ya que están incluidos en el precio de las clases para selectividad biología.
Conclusiones
Como verás, prepararte el examen de biología para selectividad resulta más sencillo si sigues los consejos anteriores. Tener claro el temario que entra en la prueba, una buena planificación de estudio, usar las técnicas de estudio adecuadas, practicar con exámenes de años anteriores, conseguir buenos apuntes y elegir el método de clases que más se adapte a ti, será fundamental para conseguir aprobar el examen.
Te recomiendo que sigas los consejos expuestos anteriormente y si necesitas una ayuda personalizada y exclusiva para prepararte el examen de biología para selectividad no dudes en contratar las clases para selectividad biología de e-BioSu, las cuales incluyen apuntes adaptados al temario de la prueba.
El blog de e-BioSu tiene como objetivo ofrecer contenido gratuito relacionado con la genética y la educación con el fin de que sirva de ayuda a todo aquél que la necesite. Sin embargo, mantener un ritmo constante de entradas es una tarea laboriosa que quita mucho tiempo. Si te gusta el contenido de este blog y te resulta útil, no dudes en hacer una aportación para mantenerlo actualizado. ¡Cualquier cantidad es bienvenida! 😁 |