Aprende Biología desde cualquier lugar
La teoría de la evolución por selección natural de Darwin

La teoría de la evolución por selección natural de Darwin

En la actualidad está más que aceptado que las especies no son inmutables, sino que van cambiando a lo largo del tiempo. Este proceso se denomina evolución de las especies, en donde la selección natural toma un papel importante.

Sin embargo, en la época en que vivió Darwin (1809 –1882) la evolución de las especies no era una idea muy aceptada. Además, Darwin fue quien propuso que el mecanismo de la selección natural intervenía en esta evolución.

Este mecanismo consiste en que los rasgos beneficiosos para la supervivencia de un organismo se heredan de generación en generación, haciéndose comunes en la población.

La teoría de la evolución por selección natural de Darwin fue una idea revolucionaría. Aunque actualmente se conocen otros mecanismos para la evolución de las especies, la selección natural sigue siendo uno de los principales mecanismos de evolución.

Saber en qué consiste este mecanismo te ayudará a comprender mejor cómo han evolucionado las especies, incluida la nuestra.

¿Quieres saber en qué consiste la selección natural?

¡Lee la siguiente entrada!

Charles Darwin

Charles Darwin empezó estudiando medicina en la Universidad de Edimburgo en 1825. Sin embargo, parecía que esto no iba con él y abandonó sus estudios. Su padre le instó para que fuera clérigo y que pudiera llevar una vida tranquila, aunque esto también implicaba asistir a clases en la universidad.

De nuevo, Darwin no estaba por la labor, ya que estaba más interesado en otros temas, como la botánica y la entomología (estudio de insectos y artrópodos). 

En una serie de casualidades, le llegó una propuesta para embarcarse en el navío Beagle como naturalista. Este barco navegaría alrededor del mundo con el objetivo de recabar información para realizar mapas de navegación.

Viaje del Beagle

Durante el tiempo que duró el viaje, entre 1831 y 1836, Darwin recolectó ejemplares de flora y fauna, además de hacer investigaciones geológicas. De este modo, observó la naturaleza de los lugares donde el Beagle hizo paradas, Sudamérica, Australia y la punta sur de África.

Darwin observó patrones comunes en las características y distribución de los organismos en los sitios donde paraba. Entre ellos, se encontraba el archipiélago de las Galápagos, en el océano Pacífico a la altura de la costa de Ecuador. Darwin observó especialmente a los reptiles de las islas del archipiélago, aunque también encontró diferentes variedades de pinzones. 

Por ejemplo, para el caso de los pinzones, Darwin se percató que las especies eran similares pero diferentes entre las islas, aunque las islas estaban muy próximas las unas a las otras.  

La explicación más probable es que algunas aves provenientes del continente habrían colonizado el archipiélago. Los pinzones se habrían ido adaptando poco a poco a las condiciones de cada isla, como podría ser al tipo de comida. A lo largo del tiempo y con ayuda del aislamiento geográfico surgieron nuevas especies. 

El origen de las especies

Más tarde, a partir de los datos del viaje y largas reflexiones la idea de la evolución de las especies por selección natural rondó por su cabeza. Era imposible que tantas especies y variedades diferentes de organismos hubieran surgido por un acto de creacionismo en un espacio tan reducido, como era el caso del archipiélago de las Galápagos. 

Darwin mantuvo su teoría guardada durante años hasta que se percató que Alfred Russel Wallace, de manera independiente, había llegado a las mismas conclusiones. Darwin, que había sido reticente a publicar su teoría de la evolución de las especies, se decidió entonces a hacerlo y publicó el libro de El origen de las especies (1859).

En ese momento, Darwin no sabía de dónde venía esta variabilidad, puesto que en aquella época aún no se sabía lo que era un gen.

Para entender por qué Darwin no publicó antes sus ideas hay que ponerse en situación. En aquella época la religión tenía un peso enorme. Hasta entonces, todavía estaba muy arraigada la idea de que un ser creador había intervenido en la creación de las especies.

Selección natural

La selección natural es un mecanismo evolutivo que garantiza que se herede a la descendencia los rasgos de un individuo que proporcionan una ventaja para el medio en el que vive. Por lo tanto, garantizará la supervivencia de la especie.

La selección natural favorece a aquellos individuos que mejor se adapten al entorno, pudiendo reproducirse y que la descendencia herede sus rasgos. Por el contrario, aquellos individuos que no presentan características adecuadas para adaptarse al medio, no podrán sobrevivir y acabarán desapareciendo.

La selección natural es el principal motor de la evolución de las especies. Actúa de manera lenta, sin embargo las especies se podrán adaptar al entorno en el que viven. En ocasiones, los cambios fijados en las poblaciones de los organismos pueden llevar a la aparición de una nueva especie.

Principios de la evolución por selección natural de Darwin

  • Variabilidad de la descendencia: los individuos de una misma especie o de una familia presentan diferencias en sus rasgos.
  • Rasgos heredables: que el rasgo se herede de generación en generación. Darwin conocía esto, aunque no tenía claro como sucedía.
  • Muchos individuos y pocos recursos disponibles: en la naturaleza existe una competencia por los recursos, debido a que las especies tienen un potencial reproductivo alto. De esta forma, los individuos que presenten rasgos que ayuden a conseguir los recursos serán los que puedan sobrevivir.

Más tarde, se entendió que el origen de la variabilidad entre los individuos era las mutaciones, aunque también actúa la recombinación genética.

La teoría de la evolución por selección natural de Darwin fue la base de la actual teoría de la evolución; la teoría sintética de la evolución o neodarwinismo.

El neodarwinismo engloba el conocimiento de las mutaciones, genética de poblaciones, genética mendeliana y acción de la deriva genética o flujo génico para comprender los mecanismos de evolución.

Un ejemplo clásico de selección natural

El melanismo industrial de la polilla Biston betularia es un ejemplo claro de selección natural. En el siglo XIX, debido a los cambios ambientales producidos por la revolución industrial, en las ciudades industriales inglesas se empezaron a ver polillas de forma oscura, cuando lo habitual eran las formas claras.

Esta polilla vive en la corteza de los árboles. En zonas industrializadas la corteza pasó de tener un color claro a tener un color más oscuro, como consecuencia de la polución que producía la quema del carbón.

De esta forma, la polilla oscura fue seleccionada. Su color oscuro le proporcionaba un camuflaje en la corteza y así escapaba de los pájaros que tenía como depredador. Al contrario de lo que le sucedía a las polillas claras.

En la actualidad, estas polillas han reducido su número drásticamente y se espera que se extingan. La acción de las leyes para reducir las emisiones contaminantes está reduciendo la polución.

Conclusiones

A lo largo de la historia se dieron diversas explicaciones al origen de las especies. Algunas teorías que hablaban de que las especies eran invariables. Otras atribuían el origen de las especias a un acto creador, pasando por Lamarck, quién creía en la heredabilidad de los caracteres adquiridos.

En la época de Darwin, la religión seguía teniendo un peso importante. La teoría de la evolución por selección natural de Darwin fue todo un desafío para sus tiempos.

Sin embargo, en la actualidad los descubrimientos de Darwin son la base del neodarwinismo. La evolución biológica es el proceso de transformación de una especie a otra, debido a la acumulación de variaciones de generación en generación a lo largo del tiempo.

Sin duda, el conocimiento de la evolución de las especies por selección natural te ayudará a entender la naturaleza y sus cambios.

¿Tienes alguna duda?

¡Te espero en los comentarios!

Referencias

El blog de e-BioSu tiene como objetivo ofrecer contenido gratuito relacionado con la genética y la educación con el fin de que sirva de ayuda a todo aquél que la necesite. Sin embargo, mantener un ritmo constante de entradas es una tarea laboriosa que quita mucho tiempo. Si te gusta el contenido de este blog y te resulta útil, no dudes en hacer una aportación para mantenerlo actualizado. ¡Cualquier cantidad es bienvenida! 😁

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *