Organizar el tiempo de estudio es clave para ser más productivo. Seguramente te ha pasado muchas veces que te encuentras diciéndote a ti mismo: ¡Necesito más tiempo, no doy a basto!
En realidad, no se puede tener más tiempo. El día tiene 24 horas y eso no se puede cambiar. Lo que sí podemos hacer es administrar mejor ese tiempo. Para ello, tenemos que analizar, organizar y planificar.
De esta manera, evitarás el estrés que supone no saber si vas a llegar a tiempo para entregar ese trabajo o a estudiar para el examen final o si te has olvidado de hacer algo importante.
¿Te imaginas tener un sistema con el que puedas organizar tu tiempo de estudio y que además te quede tiempo para disfrutar de actividades de ocio?
¡Lee los siguientes consejos y descúbrelo!
¿Cómo organizar el tiempo de estudio?
Cuando eres estudiante tienes una serie de obligaciones que cumplir. Por un lado, debes asistir a clase. Esto te quitará bastantes horas del día, ya que también deberás contar las horas de desplazamiento (si tus estudios son presenciales).
Cuando acabes las clases necesitarás más tiempo para estudiar y más si estás en épocas de exámenes o debes entregar algún trabajo.
Si además trabajas, la cosa se complica y tu día estará más ocupado. Si necesitas algunas claves para compaginar trabajo y estudios no te pierdas la entrada anterior: ¿Cómo trabajo mientras estudio y no muero en el intento?
Organizar el tiempo de estudio es responsabilidad de cada uno. A continuación te daré 9 consejos para organizar el tiempo de estudio. Solo necesitarás ponerlos en práctica poco a poco para que se conviertan en un hábito y te aseguro que te darás cuenta de que las horas del día dan para mucho.
Tener una agenda
Es imprescindible anotar todo lo que tienes que hacer en una agenda para organizar el tiempo. Mientras más despejada esté la cabeza de información más productivo serás. Si lo guardas todo en tu mente como si fuera un disco duro lo único que conseguirás será colapsarte, distraerte e incluso olvidarte de cosas.
Tener la mente lo más despejada posible ayudará a que te focalices más en las tareas que debes realizar en ese momento.
¡Imagínate estar estudiando y estar pendiente al mismo tiempo de cuando tienes que entregar un trabajo!
Por lo tanto, es importante que lo anotes todo para tener tu cabeza libre de distracciones:
- Apunta las fechas límite, fechas de exámenes, etc.
- Apunta ideas e información que creas que son importantes.
- Haz listas de cosas pendientes.
- Clasifica la información.
- Ten una agenda personal, otra de estudio y otra de trabajo.
- Apunta a qué dedicas el tiempo. Esto te servirá para planificarte mejor en un futuro.
Puedes usar una agenda de papel o digital. Yo uso la agenda del móvil. Para mí es el mejor método, puesto que la tendrás contigo siempre y te avisa en cada momento mediante alarmas de lo qué tienes que hacer.
Establecer objetivos
Objetivos específicos y medibles
A la hora de organizar el tiempo de estudio es importante establecer objetivos que sean específicos y medibles. Esto te ayudará a tener una guía o plan de ruta para hacer lo que tienes que hacer cuando lo tengas que hacer.
Tampoco es cuestión de que seas muy restrictivo, pero tener una hoja de ruta nos ayudará a seguir el camino hacia nuestros objetivos sin dudar.
Por lo tanto, necesitarás establecer lo siguiente:
- Para que tu objetivo sea específico, debes responder a el qué, cuándo, cómo, por qué, etc.
- Para que tu objetivo sea medible, necesitarás fijar la forma de hacer el seguimiento, para ver si estás avanzando en la conquista de tu objetivo.
Por ejemplo, si tengo un examen del tema de metabolismo de la asignatura de Biología el día 5 y tengo una semana para estudiar haré lo siguiente: estudiaré 5 días de la semana durante 4h cada día. Si el tema tiene 100 páginas, tendré que estudiar 20 páginas por día y 5 páginas cada hora.
El objetivo anterior es específico, responde a las preguntas qué, cuándo, etc. y medible, puedo seguir si voy avanzando contando las páginas u horas estudiadas.
Objetivos a corto y largo plazo
Además, necesitarás establecer objetivos a corto plazo y a largo plazo:
- Los objetivos a corto plazo son los objetivos que debes alcanzar en un tiempo cercano (o minimetas).
- Por el contrario, los objetivos a largo plazo serán los que tienes que alcanzar en un período de tiempo superior, gracias a que vas consiguiendo poco a poco los objetivos cercanos.
Siguiendo el ejemplo anterior, tu objetivo a largo plazo será presentarte al examen del día 5. Tus objetivos a corto plazo es estudiar cada día de la semana el número de horas y páginas que te has marcado.
Los objetivos a corto plazo los puedes ir estableciendo cada día, semana o mes, mientras que el objetivo a largo plazo también podrías plantearlos como una o dos metas a conseguir al año, como aprobar el curso, sacar el semestre, etc.
Organizar tu zona de estudio
Si lo tienes todo ordenado evitarás distracciones que te harán perder tiempo y te concentrarás mejor.
Cuando tu lugar de estudio está organizado no perderás tiempo en buscar cosas que no encuentras (un libro o unos apuntes) y tu foco estará puesto en lo que tienes que hacer en ese momento (estudiar o hacer un trabajo).
Para lograrlo es conveniente que:
- Ordenes tu espacio de estudio, ya que facilitará que encuentres lo que necesites a la primera sin perder tiempo.
- Ten los apuntes bien organizados y estructurados, puesto que te ayudará a estudiar más tranquilo y más rápido.
- Si tienes los apuntes digitalizados, estructura las carpetas de tu ordenador por asignaturas y temas.
Diferencia las tareas urgentes de las importantes
Cuando estudias tendrás muchas tareas que realizar. Para organizar el tiempo de estudio, necesitarás saber priorizar las tareas, separando las que son urgentes de las que son importantes.
Una tarea urgente es aquella que debe realizarse de inmediato, por ejemplo porque hay un plazo de entrega, mientras que una tarea importante es aquella que es necesaria para alcanzar nuestro objetivo, pero que se puede hacer a tu ritmo.
Por lo tanto, deberás establecer prioridades a la hora de realizar tus tareas. Para ello:
- Haz una lista con las tareas.
- Establece el orden de prioridades, cuales son urgentes y cuales son importantes.
- De las urgentes, ordénalas en función de la fecha límite. Por ejemplo, estudiar para el examen de biología que tengo mañana, será más urgente que hacer el trabajo de genética que tengo que entregar en cinco días.
- De las importantes, fíjate si es necesario realizarlas ese mismo día o las puedes dejar para ir haciéndolas durante la semana. Por ejemplo, comprar el libro de bioquímica para prepararme el examen de metabolismo que tendré de aquí a un mes.
Planificar te ayudará a organizar el tiempo de estudio
Es importante planificar tu tiempo de estudio con antelación para llevar un control horario de lo que hacer, por lo que debemos asignar un tiempo concreto a cada tarea.
Para ello, sigue los siguientes consejos:
- Necesitarás tener una lista de tareas a realizar y objetivos a alcanzar en un tiempo determinado.
- Entre tarea y tarea es necesario dejar un tiempo de descanso para despejar la mente, de lo contrario acabarás el día agotado y no podrás seguir ese ritmo mucho tiempo. Por ejemplo, estudia 50 minutos y descansa 10 minutos.
- Antes de que llegue el momento de estudiar intenta tener todo el material preparado, de esta forma evitarás perder tiempo.
- Además, aprende a decir que no. No se trata de ser inflexible, sino de que si tienes una planificación hecha intentes seguirla y no romperla por cosas que no son realmente importantes.
- Y por su puesto, en esta planificación también debes incluir el tiempo de descanso, ocio y ejercicio. Comentamos la importante de este punto en una entrada anterior: ¿Qué hábitos de estudio crees que puedes implementar?
Pon foco en lo que haces para una buena organización del tiempo de estudio
Para poder ser más productivo a la hora de estudiar es importante focalizarte en la tarea que estás haciendo en ese momento.
El cerebro necesita tener concentración plena en lo que esta haciendo y concentrarse requiere tiempo, así que mientras menos lo desviemos de la tarea más concentrados estaremos y menos tiempo perderemos.
Multitarea
Por este motivo, hay que evitar la multitarea, ya que esto nos obliga a llevar nuestra atención de un lado para otro sin que lleguemos a concentrarnos en ninguna tarea en concreto.
Por ejemplo, si tienes que estudiar una tarde para un examen de genética y hacer un trabajo del ciclo celular, reparte la tarde, estudiando 2h para el examen y usa 1h para hacer el trabajo. No intentes hacer ambas cosas a la vez.
Distracciones
También, es importante evitar las distracciones. Para esto, desactiva las notificaciones del móvil, ten un tiempo especificado para mirar el email o estudia en un lugar tranquilo.
Tener bloques de tareas y tiempo
Este punto está relacionado con el anterior. Para concentrarte necesitas que tu mente esté focalizada en una tarea, ya que si vas cambiando de una a otra te desconcentrarás.
Para ello, agrupa las tareas similares que necesitas hacer en bloques para después ubicarlas en el mismo bloque de tiempo (cuando realices tu planificación de estudio). De esta manera, evitarás cambiar mucho de tipo de tarea, lo que te permitirá concentrarte mejor.
Por ejemplo, imagínate que tienes que realizar en un día las siguientes tareas:
- 1: Hacer un trabajo sobre las leyes de Mendel (genética).
- 2: Estudiar para el examen parcial sobre metabolismo (bioquímica).
- 3: Realizar ejercicios de genética mendeliana.
- 4: Organizar y entender los apuntes de bioquímica.
Puedes agrupar las tareas 1 y 3 en el mismo bloque (bloque A), mientras que las tareas 2 y 4 mételas en otro bloque aparte (bloque B).
Cuando tengas que planificar tu día de estudio, puedes organizar las tareas de modo que asignes 2 horas por la mañana al Bloque A (primera hora a la tarea 1, descanso de 10 minutos y segunda hora a la tarea 3).
Por la tarde, dedica otras 2 horas al Bloque B (primera hora a la tarea 2, descanso de 10 minutos, y segunda hora a la tarea 4).
De este modo, mantendrás tu concentración, ya que en cada bloque estas realizando tareas similares.
Analizar que estoy haciendo con mi tiempo
Mide el tiempo que tardas en realizar una tarea para poder hacer una estimación del tiempo que gastarás en el futuro y hacer una mejor planificación de estudio.
Dedica un tiempo a calcular cuanto tardas en llevar a cabo cada tarea. Por ejemplo, ordenar apuntes, entender y subrayar lo importante, hacer esquemas o memorizar. Cuando lleves un tiempo calculando lo que tardas en cada tarea haz una media y este dato te servirá para planificar tu tiempo de estudio.
Además, intenta analizar en donde pierdes tu tiempo. De este modo, podrás intentar mejorarlo para evitar perder el tiempo y aprovecharlo en algo más productivo.
Organizar tu día de mañana
Cuando acabes el día de estudio analiza si has conseguido hacer todo lo que te habías planteado. Apunta todo lo que ha quedado pendiente y en que punto te has quedado.
En base a lo anterior y a tu objetivo semanal, organiza tu día de mañana. Esto hará que empieces el día teniendo claro las tareas que debes realizar, lo que evitará que pierdas tiempo y seas más productivo a la hora de estudiar.
¡No hay nada mejor que empezar el día sabiendo lo que tienes qué hacer!
Conclusiones
Por lo tanto, queda claro que organizar el tiempo de estudio te ayudará a ser más productivo cuando tengas que estudiar. Es importante tener un plan de acción que te sirva de guía para conseguir tus resultados a corto y largo plazo.
No te olvides que la clave está en analizar, organizar y planificar. Estoy segura que estos consejos te ayudarán a estudiar de una manera más eficaz, reduciendo el estrés y la ansiedad que aparecen cuando crees que no puedes llegar a todo.
Si necesitas más consejos para mejorar tu rendimiento académico no te pierdas la entrada ¿Qué hábitos de estudio crees que puedes implementar?, donde te doy algunos consejos para lograr tus objetivos académicos.
Además, no olvides que las clases online de e-BioSu, a parte de enseñarte Biología y Genética, también te ayudan con consejos sobre la organización y motivación en el estudio y claves para la realización de exámenes.
El blog de e-BioSu tiene como objetivo ofrecer contenido gratuito relacionado con la genética y la educación con el fin de que sirva de ayuda a todo aquél que la necesite. Sin embargo, mantener un ritmo constante de entradas es una tarea laboriosa que quita mucho tiempo. Si te gusta el contenido de este blog y te resulta útil, no dudes en hacer una aportación para mantenerlo actualizado. ¡Cualquier cantidad es bienvenida! 😁 |