Son muchas las personas que trabajan y estudian a la vez. Los motivos pueden ser varios, pero son tres los que creo que más influyen en esta decisión: unos costes de estudio cada vez mayores, seguir actualizado en tu campo de trabajo o sentirte realizado mientras estudias, puesto que el hecho de no ganar dinero mientras estudias te puede hacer sentir “que no estás haciendo lo suficiente”.
Sea cual sea el motivo, llevar la carga de hacer ambas cosas te puede sobrepasar. Por este motivo, y porque sé de primera mano lo que es trabajar y estudiar, me he decido a escribir esta entrada.
Te expondré en 6 puntos algunos consejos para compaginar más gratamente estos “dos trabajos”, que además puedes complementar con los consejos de la entrada de ¿qué hábitos de estudio crees que puedes implementar?, para una ayuda más completa.
Tabla de contenidos
Organizar el tiempo cuando trabajo mientras estudio
Organizar el tiempo es primordial si trabajo mientras estudio. La mayor parte del tiempo se irá trabajando, estudiando y, claro está, durmiendo, por lo que el resto del tiempo habrá que aprender a administrarlo para que puedas hacer cosas que te gusten y te ayuden a despejar la mente. No todo va a ser estudiar y trabajar.
Elementos a tener en cuenta para organizarme si trabajo mientras estudio:
- Jornada laboral: no es lo mismo trabajar a jornada completa, media jornada, fin de semana o días sueltos.
- En función de cual sea tu jornada laboral te quedará más o menos tiempo para el resto de tareas.
- Tipo de estudios: los estudios te pueden ocupar más o menos tiempo. Tendrás que tener en cuenta la cantidad de años totales y las horas por semana que te ocupa esta tarea.
- Por ejemplo, si haces un grado universitario los estudios se van alargar en los años y ocuparán bastantes horas a la semana.
- Sin embargo, si tu intención es hacer un máster o un curso de especialización, en la mayoría de los casos durarán entre 6 meses a 2 años y te ocuparán menos horas a la semana. Incluso, hay másteres y cursos que se realizan los fines de semana.
- Modalidad de estudio: antiguamente, el hecho de estudiar implicaba obligatoriamente la asistencia a clases (educación presencial). Hoy en día el panorama ha cambiado. Existen numerosos estudios (grados universitarios, másteres, cursos e incluso formación profesional) que se realizan en línea, de manera virtual o a distancia.
- En las clases presenciales perderás tiempo en desplazarte. Por lo tanto, el modo de estudio que elijas influirá en la cantidad de tiempo que dispondrás para otras tareas.
- Tipo de aficiones: hay personas a las que les gusta viajar, a otras salir a tomar algo y hay muchas que se entretienen simplemente sentándose a leer o viendo una buena película.
- La clase de aficiones que tengas influirán en cómo distribuyas tu tiempo. No es lo mismo irte de viaje que salir a tomar algo. En el primer caso la afición te ocupará varios días, en el segundo simplemente unas horas.
Por lo tanto, antes de plantearte trabajar y estudiar a la misma vez, valora los elementos anteriores para que elijas la opción que mejor se adapte a ti y poder organizar “tu vida”.
Ser realista cuando trabajo mientras estudio
Como he comentado en el punto anterior, hay 4 elementos a tener en cuenta si trabajo mientras estudio: jornada laboral, tipo de estudios, modalidad de estudios y tipo de aficiones. De modo que, necesitarás plantearte las metas y cómo las vas a conseguir en función de estos elementos. Por ejemplo:
- Si tu jornada laboral es total, seguramente tardes más años en terminar los estudios. Sin embargo, hacer un curso de, por ejemplo, 6 meses que te ocupe un par de días a la semana o que sea el fin de semana, ya se adaptará mejor a tu ritmo de vida.
- Cuando la idea es estudiar un grado universitario quizás te conviene más trabajar a media jornada o sacarte el grado más poco a poco.
- Pero si los estudios son por Internet y puedes hacerlos a tu ritmo, puedes permitirte un trabajo más flexible.
- Si te gusta viajar y estar cada dos por tres en una parte del mundo, la modalidad de estudios online, virtual o a distancia sería la mejor opción.
Como ves, podrían haber infinidad de combinaciones. Lo importante es que seas realista con el objetivo a conseguir, además de cómo lo vas a conseguir.
Procurar reducir los tiempos de desplazamientos
Si ya tienes un trabajo, busca un centro de estudios que esté cerca de tu lugar de trabajo. Si ya estás estudiando, busca un trabajo cerca de la universidad o academia. Lo primordial, es que no gastes mucho tiempo en desplazamientos, para que puedas aprovecharlo en algo más productivo.
Sin embargo, existe la posibilidad de que trabajes de manera remota o que tus estudios los hagas de manera no presencial. En este caso, si tu trabajo te lo permite, podrás trabajar en la cafetería que esté al lado de tu centro de estudios o buscar un trabajo al lado de una biblioteca donde al salir vayas a conectarte a Internet para estudiar.
Igual que en el punto anterior, existen muchas posibilidades de poder organizarte si trabajas y estudias.
Intentar usar algún método de estudio
Sea cual sea la combinación que elijas para llevar a cabo la tarea de trabajar mientras estudias, lo esencial es que te cunda el tiempo que tengas para estudiar, ya que será menor que el de alguien que no trabaja.
Para ello, ten en cuenta los siguientes puntos:
- Uno de los puntos fundamentales es no perderte horas de clase. Probablemente, te cueste llevarlo a cabo, ya que estarás muy liado, pero te aseguro que si asistes a todas las clases tendrás menos trabajo que hacer a solas cuando te pongas a estudiar.
- Saber tomar buenos apuntes también te ayudará a reducir el tiempo a la hora de preparar tu material de estudio antes de ponerte a estudiar. La entrada de 10 consejos para aprender a cómo tomar apuntes en clase te puede servir de ayuda.
- Por último, intentar tener un método de estudio. Cualquiera que te vaya bien a ti. Lo importante es que sigas siempre una guía de estudio para que te puedas organizar mejor.
- Un método muy eficaz: tomo apuntes en clase, hago una primera lectura de los apuntes para entenderlos, subrayo y elaboro esquemas y, para acabar, memorizo.
Planificar el tiempo de estudio
Como he comentado a lo largo de la entrada, es imprescindible la organización cuando trabajas y estudias a la vez. En una entrada anterior del blog, ¿qué hábitos de estudios crees que puedes implementar?, hablé un poco acerca de la importancia de este punto. Así que, una buena planificación de estudio te ayudará a aprovechar el tiempo que tienes para estudiar.
Factores implicados en una buena planificación:
- Material de estudio preparado o no: el tiempo que gastes en este punto será variable.
- Si has ido a todas las clases te resultará más fácil preparar el material que si te has perdido alguna.
- Además, existen cursos donde el profesor te envía un dosier con todos los apuntes, mientras que hay otros donde debes preparar tú todo el material buscando en la bibliografía que te facilitan en clase.
- Tiempo que tengas para estudiar: como hemos comentado anteriormente, variará en función de la jornada laboral que tengas, tipo de estudios, modalidad de estudios o aficiones.
- Cálculos de tiempo por tema: teniendo como objetivo el examen y sabiendo el tiempo que tienes para estudiar, es bueno hacer una aproximación del tiempo que tardarás en estudiar el temario. De esta manera, estarás tranquilo de que llegas a tiempo.
- Tiempo de descanso: es obvio que la planificación de estudio debe incluir descansos, tanto dentro de la misma sesión de estudio como entre sesión y sesión.
Tratar de cuidar la salud
Y por último, y creo que lo más importante, es cuidar de tu salud. Sin embargo, este es el punto que la mayoría de estudiantes se saltan, principalmente por falta de tiempo o porque no son conscientes de hasta que punto puede beneficiarles.
Hay dos elementos básicos que atender en la salud si trabajo mientras estudio:
- Descansar: nos ayuda a relajarnos física y mentalmente. Además, dormir ayuda a consolidar lo que has estudiado en tu memoria. Del mismo modo, que hacer pequeños descansos mientras estudias favorece el aprendizaje.
- Hacer ejercicios y comer sano: una dieta equilibrada y practicar ejercicio regularmente mejora nuestra calidad de vida. Asimismo, tanto los estudiantes que practican deporte como los que llevan una dieta equilibrada sacan mejores notas.
En una entrada anterior del blog, ¿qué hábitos de estudio crees que puedes implementar?, ya hice referencia a estos puntos de manera más detallada.
Conclusiones
No es sencillo trabajar y estudiar a la vez. Sin embargo, son muchas las personas que lo hacen. Organizar tu tiempo, ser realista con tus objetivos, aprovechar al máximo el tiempo de estudio y cuidar de tu salud son cuestiones básicas que deberías tener en cuenta para hacer más llevadero realizar ambas tareas a la vez.
No me cabe duda que estos consejos te ayudarán a sobrellevar la tarea de trabajar y estudiar al mismo tiempo. Intenta implementarlos a fin de reducir la carga que supone llevar a cabo las dos cosas.
Igualmente, si necesitas más consejos acerca de cómo estudiar échales un vistazo a las entradas del blog de educación de e-BioSu. Pero si además lo que necesitas es que te guíen a la hora de estudiar el temario de biología, las clases de e-BioSu son para ti, además también te ayudan con consejos sobre la organización y motivación en el estudio y claves para la realización de exámenes.
El blog de e-BioSu tiene como objetivo ofrecer contenido gratuito relacionado con la genética y la educación con el fin de que sirva de ayuda a todo aquél que la necesite. Sin embargo, mantener un ritmo constante de entradas es una tarea laboriosa que quita mucho tiempo. Si te gusta el contenido de este blog y te resulta útil, no dudes en hacer una aportación para mantenerlo actualizado. ¡Cualquier cantidad es bienvenida! 😁 |